sábado, 10 de diciembre de 2016

Analizando un paper de conflictos


Vamos a adentrarnos en el mundo del paper, y para empezar y tal como ha sugerido Joaquín, voy a coger un artículo que es clave para mi tesis y voy a analizar dónde y cómo está referenciado.  El título del artículo es: External Shocks, internal shots: the geography of conflicts", escrito por Bernan y Couttnier, 2015. En primer lugar, voy a analizar la bibliografía final y luego realizaré un análisis de citas en la secciones del artículo (IMRAD). El artículo consta de 30 páginas incluyendo la página inicial del título, resumen, clasificación técnica y agradecimientos, y los apéndices. 

La bibliografía recoger 51 referencias citadas en orden alfabético, que corresponden principalmente a artículos publicados y a workings papers, así como a varios reports técnicos. 
La forma que Bernan et al.  referencian los artículos y los workings paper es la siguiente. Primero  escriben el nombre del autor o autores. Cuando tenemos a varios autores para un artículo, la forma de citarlos es también por orden alfabético, pero mientras que para el primer autor escriben primero el apellido y luego el nombre, para los siguientes autores los citan por nombre y apellidos.  A continuación escriben el año de la publicación o de la aceptación del paper, y tras una coma el nombre del artículo entre comillas. Luego escriben el nombre de la revista en letra cursiva (no en el caso del working paper), y terminan sin cursiva con el volumen (y número entre paréntesis) y las páginas donde aparece el artículo.  Hay que tener en cuenta que una revista siempre se citará en letra cursiva, pero no se citará así ni los workings papers, ni los reports ni los libros. 

Adentrándonos en el artículo, nos encontramos que en la Introducción, donde se debe describir la idea principal, así como los principales resultados, ahí un total de 17 artículos que les han ayudado a llegar a centrar esa idea.  En total han necesitado casi tres páginas para redactar la introducción, por lo que tenemos casi 6 referencias por página. Algún artículo clave se va a citar de manera recurrente en todas las secciones del artículo. En el caso de las citas, podemos hacerlo de dos formas. Cuando estamos enmarcando nuestra idea y debemos utilizar lo que han hecho otros autores, escribimos entre paréntesis los apellidos y año de la publicación del artículo que hemos utilizado.  Pero si queremos aclarar alguna cosa, estos autores citan al pie de página a los autores del artículo citado, y el año de publicación entre paréntesis. Son dos formas de citar que vas a utilizar según como vayas escribiendo el artículo.  Es algo que suele salir automática pero siempre es así, apellidos (a veces junto a las iniciales) y año de publicación.

En la metodogía, los autores comienzan con la descripción de las variables a utilizar. En este caso, tenemos 22 referencias distribuidas en 8 páginas, pero centradas casi todas en las dos páginas iniciales donde se explican las variables más imporantes. Estas se repiten  tanto en aclaraciones como en notas al pie de página. Además, las bases de datos que han tomado aparecerán en el pie de página, como enlace de web siempre que sea posible. 

Cuando explican la metodología empíricia, es decir, como han llevado a cabo el análisis y los resultados, no aparecen casi referencia a otros autores. Tenemos en total 3 citas diferentes para 8 páginas y media.  Ellos están explicando lo que han hecho y han obtenido por sí mismos. Aparecen dos referencias aclaratorias al pie de página, y alguna referencia en la metodología económetra ya que utilizan una metodología especial para el caso analizado. 

Finalmente, en la discusión y conclusiones aparecen otras 9 referencias en cuatro paginas y media. Las referencias se centran en el apartado de discusión y les sirve a los autores para comparar sus resultados con otros previos, o para enmarcar donde han ampliado el estudio.  Las conclusiones finales es un resumen de lo que han hayado y lo que sugieren que se realice en  política internacional, por lo que no hay citas adicionales. 

En resumen, las citas o referencias a los autores aparecen principalmente en la introducción y en la metodología descriptiva. Esto es así porque te ayudan a enmarcar el problema o el estudio a tratar, así como explicar lo que has hecho y en quienes te has apoyado para hacerlo,  y sobretodo  porque tienes que describir exactamente en dónde vas a contribuir.  
También son necesarias en la discusión, ya que vas a defender tus resultados de los resultados previos que se han obtenidos, o vas a incidir donde está la diferencia.  Todo ello es muy importante para que tantos los evaluadores como el editor observen cómo y dónde has avanzado en la ciencia. 


3 comentarios:

  1. Impecable el análisis! me ha gustado mucho que sacaras las conclusiones tan claramente.
    En cuanto al formato de la cita, si primero van los autores, etc., eso no lo eligen los autores, sino que cada revista tiene su estándar. Hay varias decenas de estándares, aunque algunos se van imponiendo, como el APA, Vancouver, ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la aclaración!. Me extrañó ese formato, ya que suele ver casi siempre el de apellido e inicial para todos los casos...
      A todo esto... no se si has visto mi entrada sobre ¿Qué es ciencia?.... ¿demasiado enrevesada?? Gracias!

      Eliminar
  2. No había comentado porque se me habría pasado. Aunque intento ser sistemático a veces se me pasan cosas. Ya está. Y si, es un poco lioso pero muy vital. A mi me gusta. Mi principal objetivo en el curso es incitar a la reflexión, y tu texto demuestra que lo has hecho.

    ResponderEliminar