lunes, 5 de diciembre de 2016

¿Qué es la ciencia?

Voy a intentar responder a la pregunta ¿Qué es la ciencia?, enlazando con las lecturas que he leído y con mis propias preguntas y reflexiones.

Empiezo por mi propia definición. Lo que hacen los científicos. Y ¿Qué hacen los científicos?. Investigación científica.  Y ¿De qué trata la investigación científica?. De realizar una investigación, es decir, de intentar responder a una pregunta que te has hecho previamente y que no ha sido contestada siguiendo el método científico. Y..¿En qué consiste el método científico?.. Buena pregunta.. enlaza con otra propuesta por Joaquín. ¿Me considero científica?

Vamos a ver, cuando decidí dejar la docencia para empezar la tesis doctoral, la primero que me preguntaron las personas que tengo a mi alrededor y que no trabajan en la universidad es,  ¿Qué vas a hacer ahora?. Voy a investigar. Eso lo tengo claro. O sea....¿Pero tu no eres economista?. Si.  Entonces, ¿Vas a trabajar en un laboratorio?. No. ...¿Entonces?? Caras de asombro a mi alrededor... 
Ahora mi propia pregunta., soy investigadora pero ¿Soy científica?.ufff... Veamos. No llevo bata blanca, y desde mi niñez, científico lo asocio a una persona que intenta descubrir algo que va a ayudar a todos los demás. La primera persona que me viene en mente es Santiago Ramón y Cajal, y no fue un economista, pero creo que todos y cada uno de nosotros está intentando encontrar o realizar algo que tenga una utilidad para nuestra sociedad. 

Ok, O sea..¿Soy científica? Según el texto de Ruy Pérez  Montfort, pág 13-14: "la investigación científica  es el conjunto de actos con los que sea hace la ciencia".  Y la ciencia es: "una búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de información derivada de la observación y la experimentación"

¿Cómo investigo?  En primer lugar, necesito leer mucho para adquirir unos conocimientos previos que luego voy a necesitar utilizar e intentar plantear una pregunta que no esté hecha, o veo que lo que hay hecho no me satisface por alguna razón, pero que obviamente me es necesaria para avanzar.  Además de intentar tener unas herramientas que utilizaré para intentar responder a mi pregunta. Una característica que encuentro indispensable. La curiosidad y la imaginación

Qué más... A la pregunta que me planteo, tengo que buscar unas hipótesis de partida e intentar demostrar (en mi caso con datos) si se cumplen o no se cumplen y preguntarme siempre el por qué. Además, tengo que convencer a mi director de tesis, y una vez lo he hecho y he hecho todas las pruebas posibles de robustez de mis resultados, presentarlo en un congreso donde me van a preguntar dudas acerca de mi trabajo, o quizás, me van a dar sugerencias. Por último, lo voy a intentar publicar. Expertos en el área que trabajo lo van a evaluar y me van  rechazar porque quizás he planteado algo erróneamente o lo más probable, no lo he resuelto de la mejor forma posible, llevándome a resultados que quizás sean erróneos. O me van a permitir modificar ciertos aspectos de la investigación antes de que sea publicado. 

De acuerdo, estoy intentando buscar la verdad y el entendimiento para hallar el conocimiento. Voy bien, parece que mi definición y la manera que tengo de actuar entra dentro de la investigación científica. Es curioso, hasta que no he leído estos textos, no me había planteado que lo que voy a intentar hacer y que estoy en el camino del aprendizaje para realizar ciencia, aunque para eso soy una doctoranda!.

Más reflexiones. En el artículo de E. Bright Wilson Jr., pág. 21,  nos dice que la ciencia empieza con la observación de ciertas partes seleccionadas de la naturaleza. Y que los científicos utilizan su mente para imaginar los caminos en el que le mundo debería ser construido, y ellos saben que solamente observando esa realidad pueden encontrar si alguno de esos caminos corresponden con la realidad. Es muy interesante, porque en Economía siempre he enseñado a los alumnos, que la teoría económica es cierta hasta que deja de ser cierta. Y cuando deja de serlo, hay que encontrar una nueva teoría que intente explicar lo que ahora es cierto. 

Por cierto, una reflexión muy interesante que se recoge en el texto de Cesar Tomé: "Afortunadamente la ciencia, como la naturaleza a la que pertenece, no está limitada ni por el tiempo ni por el espacio. Pertenece al mundo, y no es de ningún país o época. Cuanto más sabemos, más sentimos nuestra ignorancia; más sentimos cuánto queda desconocido; y en filosofía el sentimiento del héroe macedonio nunca puede aplicarse: siempre hay nuevos mundos por conquistar".

Es cierto, no está limitada ni al tiempo ni al espacio, y encuentro que no está limitada porque siempre vamos a ver que el mundo cambia, y con ello cambia las preguntas y quizás las teorías. Muchas veces, lo válido hoy no lo es mañana, ¿Por qué?. Por ejemplo,  porque nos hemos vuelto a hacer una pregunta y ha habido algún avance asimismo científico que nos ayuda a responderla.  Un ejemplo real: en cambio en la pirámide de nutrición.

Finito... hasta la próxima entrada...Habría muchas cosas más por comentar y filosofar.. y...una última anécdota.. El otro día desayunando, mi hijo de 11 añitos me dijo: "Mami, de mayor quiero ser científico"..y mi respuesta:  "Hijo,  ¿Pero sabes lo que es ser científico??." "Estudiar la naturaleza",--esto último expresado con una amplia sonrisa..... ....



1 comentario:

  1. Creo que es muy importante reconocerse como científico cuando se hace investigación. En pare desmitificando la idea naif de científico hombre blanco de bata blanca, despistado, etc. Y en parte reflexionando sobre la seriedad e importancia de la tarea que tiene uno por delante. Creo que parte de las faltas de rigor (e incluso imposturas intelectuales) en que incurren a veces algunos investigadores tienen parte de su origen en una minusvaloración de su trabajo. ¡A por esa ciencia! (y tu hijo también ;-) )

    ResponderEliminar