jueves, 9 de febrero de 2017

Con la patente hemos topado...


El tema de hoy es un tema peliagudo. No tengo en mi cabeza una idea clara acerca de la patente, ya que por un lado, una patente puede llevar a un aumento de la innovación y un auge del sector I+D+i, pero por otro lado, existen patentes que pienso que "atentan" hacia el bienestar colectivo. Me explico. Para empezar, empecemos por el principio. Pero..¿Qué es una patente?. Según nuestra amiga la Wiki:  

"Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención. El registro de la patente constituye la creación de un monopolio de manera artificial, y se enmarca dentro de la propiedad industrial, que a su vez forma parte del régimen de propiedad intelectual."

Ok. O sea, una patente es un premio a la innovación. En mi caso, me ha tocado de cerca ver el proceso de una patente. Mi padre es inventor (bueno, ha sido inventor..y ahora hace drones para los nietos, aviones de aeromodelismo, robots.. aunque siempre está con algo en la cabeza le faltan las herramientas adecuadas, pero en pequeña escala ahí está.......). y antes de jubilarse inventó una máquina que patentó junto a la empresa para la que trabajaba. Recuerdo esta última porque no fue hace mucho. Fue un proceso largo y sinceramente, estoy muy orgullosa de él, sobretodo porque no ha llegado a estudiar ninguna carrera (fueron tiempos difíciles en la Extremadura profunda), aunque ha sido considerado donde ha estado como ingeniero y ha ejercido en el puesto como tal (y se maneja todos los programas que quieras.. como se me nota "amor de hija" no puedo ser neutral..lo siento...). 
Así que fue una especie de premio para su carrera. Pienso que la divulgación de la invención es algo bueno,  y es una manera de compartir el conocimiento. Además esta máquina ayuda a ahorrar costes a las empresas. Se invertió dinero para su idea y salió adelante, y ha contribuido a una mayor productividad, motor desde el punto de vista económico del crecimiento. (me voy a adelantar un poco a la clase de mañana...) Patentes como motor del crecimiento económico. Pero también es cierto que esto es un caso pequeño....pero no por ello deja de ser importante, ya que la suma de muchos casos así puede ser un motor muy importante para el desarrollo de un país. Además, fue un invento desde el punto de vista privado, no público, y sinceramente, creo que la suma de sinergias entre lo público y lo privado es sumamente importante y abre una nueva cultura empresarial. 

Pero hay ciertos casos que el impacto de una sola patente o rama de patentes  tienen un impacto en la sociedad que puede ser brutal. Y por ello, el sistema de patentes puede ser incluso peligroso para el bienestar colectivo.. Es el caso de la noticia "Se pueden patentar genes humanos" que Joaquín ha colgado me ha llamado mucho la atención, sobretodo porque la limitación de este descubrimiento otorga un poder muy grande a esta compañia, limita además el estudio de estos genes a la Universidad donde se colaboró con la patente, impidiendo que ese conocimiento pueda ser difundido e investigado de forma más rápida y colaborativa... por no hablar de que cualquier retraso puedo suponer vidas humanas. 

Es decir, entiendo perfectamente que la patente es algo útil que da rentabilidad a una investigación en Investigación y Desarrollo, y es un derecho sobre la misma. Tal como dice Fernández Bañas: " es el único mecanismo que garantiza que exista un retorno de la inversión que destinan las empresas a la investigación y desarrollo de nuevas formas de diagnóstico, terapias o medicamentos”.  Pero también da lugar a prácticas monopolísticas que pueden afectar a la humanidad. Además, una vez desarrollo un producto, se puede dar el caso de que se patente ciertas mejoras del producto, que no sea necesariamente una invención. Desde mi rama de estudio, la economía de Desarrollo, el no acceso a ciertas vacunas o a medicamentos es vital. Estoy pensando por ejemplo en el caso del Sida. Dejo el enlace que me parece muy interesante de un programa de radio que habla de este asunto: Países en conflicto - Negocio de patentes y vacunas . Sinceramente, es algo terrible. 


¿Qué más? ¿Yo puedo patentar?. No. Mi rama de conocimiento no inventa algo material, más bien  entra en lo que es propiedad intelectual. Lo que si he visto y me ha parecido interesante es hacer algo similar a la creación de un laboratorio que te ayuda a explotar esta propiedad intelectual, pero no es algo que tengas derecho sobre ello y cobres por su explotación. Por ejemplo, tenemos el caso del Poverty action lab donde te puedes afiliar y te enseñan un método que han desarrollado para medir la pobreza y efectuar acciones de investigación y estudio..

Nos vemos mañana!!




pd: Este sí que ha sido más corto..estoy a tope... pero qué pasa con la Economía del Conocimiento?

martes, 31 de enero de 2017

Sistema Ciencia-Tecnología y Sociedad. El circulo completo

Vamos con la penúltima entrada de este curso,  y vamos a intentar cerrar el círculo que empezamos a dibujar en el primer curso preguntándonos ¿Qué es ciencia?. Por que si bien sabemos que ciencia es lo que hacen los científicos.. y los científicos siguen el método científico, la rueda total es la interacción de la misma con el sistema al que pertenecemos. No podemos hacer ciencia sin unos medios adecuados, que en el caso de España, normalmente son financiados públicamente a través de impuestos, y a su vez lo que hacemos tiene que tener una repercusión social que por un lado, permita ayudar de alguna manera la vida de las personas, y por otro lado, sea capaz de reducir unos costes futuros que pueden ser reinvertibles en la sociedad.  Tal como se describe en el informe sobre ciencia y sociedad del INE, estamos hablando de entrar en el círculo virtuoso. Me hace gracia esta descripción, porque en mi curso sobre Desarrollo Económico, hablamos del círculo de bienestar virtuoso, o el "well-being" de la sociedad cuando entra en un circulo donde el individuo es capaz de desarrollar plenamente todas sus capacidades (Enfoque de Desarrollo Humano de Amartya Sen), aunque en estos últimos años hemos pasado a explicar el desarrollo humano sostenible (claramente la ciencia también tiene que ir enfocada a todo lo que tenga que ver con sostenibilidad). 

Desde que empecé con mi tesis doctoral allá por los primeros años del siglo XXI, he visto como ha habido un cambio en la interacción que tiene la ciencia que se hace en la universidad y la sociedad. Creo que ahora la universidad se está abriendo a crear más sinergias con el sector privado como una estrategia vital. En el caso de la UPNA, se han creado recientemente los institutos de investigación (ISC,  Inamat, Inarbe, IS-food, y por supuesto, su participación en Idisma? ), que claramente tienen vocación de hacer de puente o transferencia de conocimiento entre la ciencia desarrollada en la universidad y las empresas y sociedad. Además, el modelo de financiación de la Unión Europea hacia la ciencia va también buscando las sinergias entre la universidad y la sociedad. Así que en los proyectos de investigación de Horizonte 2020, prima por un lado, la internacionalización y la búsqueda de socios europeos, pero también la búsqueda de empresas privadas y la realización de actos públicos abiertos a un público general por otro.

Así que si lo comparo con mis primeros años de postgrado, pienso que se está haciendo paso a paso un avance en estos últimos años dentro de la universidad, pero también es cierto que la crisis!!!! produjo un gran varapalo a todo lo que tiene que ver con ciencia, incluida la creación de empresas  y con innovación tecnológica (Número de empresas con vocación tecnológica), que ha ido disminuyendo de 6.070 empresas en 2007 a 4.062 en el año 2014, sin duda por la posible falta de financiación desde la banca, ya que aunque la ciencia en sí es fundamentalmente financiada por nuestros impuestos, la aplicación posterior a la sociedad en forma de empresa también está basada en el apoyo del sector privado. Como ya sabemos, la banca ha destinado gran parte del dinero con la que la "salvamos" todos, a comprar a su vez, deuda pública, dejando de lado la financiación a las empresas, motores de todo lo que sea Inversión.

Sin embargo, si nos ceñimos a la imagen social de la ciencia y la tecnología,  cuando cogemos datos de FCYT sobre la misma, (Imagen Social de la Ciencia y la Tecnología (Porcentaje de encuestados que opina que los beneficios de la ciencia y la tecnología son mayores a los perjuicios) vemos que  el portencaje de encuestados que valoran más los beneficios que los prejuicios del avance científico, ha ido lentamente mejorando con el paso de los años (del 46,7% en el año 2002 al 59.5% en el año 2014), excepto en el momento de mayor bonanza económica, justo antes de la crisis, y el momento donde la crisis era más virulenta.  Esto es importante, porque realmente el gasto en I+D+i ha disminuido desde el comienzo de la crisis económica, y estamos lejos de aquel famoso 2% que siempre se había marcado como objetivo para España. (Gasto en I+D+i sobre el PIB). Aunque bien es cierto, que en el caso de Navarra, estamos por encima del nivel general de España, ya que en el año 2015, el porcentaje del Gasto en I+D+i era del 1.64% frente al 1.22% de España, estamos lejos del que se incurría en el año 2009, (2.19% Navarra frente al 1.34% España).

Es decir, a pesar de que el gasto en ciencia ha disminuido, la percepción social es más alta, pero a decir verdad, hay otros indicadores que nos permiten estar algo más satisfechos, como pueden ser el aumento de la producción científica, o el aumento de las publicaciones en revistas de alto impacto Q1, el número de tesis leídas, el número de solicititudes de patentes y la caída del famoso "techo de cristal" (aunque todavía hay de eso y daría para comentar un post entero..) (Ver todo ello en el FCYT).. Es decir, a pesar que ha disminuido el % de gasto en I+D+I sobre el PIB, se puede decir que la calidad de la investigación ha aumentado, y esto es importante, porque ninguna de nuestras universidades están catalogadas entre las mejores del mundo Ranking universidad mundo. No somos tan malos!!!!!!!!

Qué decir..que tenemos mucho camino para recorrer y que hay que volver a la senda de transmisión del conocimiento de la universidad a la sociedad y entrar en este círculo virtuoso que parece que estaba en su mejor momento antes de la crisis. Veo además, que estos nuevos planes de estudios de doctorado están más orientados hacia este objetivo, y no tanto al meramente académico.  Pero es que todavía el % de gasto en I+D+I y en educación como base es muy bajo en España, y nos estamos alejando de aquellos países que realmente han visto que la investigación es una herramienta para el Desarrollo pleno de una sociedad (leáse China) China se gasta más en I+D que la Unión Europea.  Para terminar... solo quiero señalar una noticia que me ha intersado mucho..y que habla del quizás próximo premio nobel español pero que no tiene intención de volver a España...todavía nos falta mucho por recorrer aunque somos buenos!.

"El Messi de la Física"


pd: un poquito más corto..........pero sólo un poquito..y mucho más serio.................

viernes, 27 de enero de 2017

¿Fraude científico en Economía? Why don't watch Inside Job?


He estado reflexionando unos días acerca del fraude científico. Me sorprendió el número tan grande de fraudes que se dan en la ciencia. Y eso es algo grave. No grave, es muy grave, porque además del daño que puede hacer en la sociedad por sí mismo, (como por ejemplo el caso de un paper que demostraba que las vacunas puede provocar autismo (ranking fraudes),  repercutiendo en que haya familias que se planteen no vacunar a sus niños), crea una cierta imagen de que realmente los científicos no valemos para mucho. Y esto puede dar pie a que nazcan y se creen las denominadas pseudociencias.. Por no decir, de que llegue menos dinero para financiar aquello que realmente si es necesario para la sociedad. Pero es que además, el número de fraudes es muy alto, y como bien explicaba Joaquín en su post, aunque los cientifícos somos humanos,  también el serlo es una actitud vital, por lo que parece raro a priori.

Sin embargo, si lo analizamos friamente, no es tan difícil caer en mala praxis..y solo un poco más en caer en el fraude. Ok, sí en el gran fraude, pero es que la actitud fraudulenta va desde un poco a mucho. O sea, que hay un "ranking" de fraude, y este ranking puede moverse con el tiempo, no es algo estático, y lo peor de todo es que si alguna vez has hecho mala praxis, que en sí mismo no es fraude, pero realmente no está bien, el dar el "salto" hacia el otro lado, tal como veíamos en la sesión inagual del curso, no es tan dificil... ¿Por qué se da esto? ¿Por qué ha aumentado con el tiempo?... bueno, sineramente, mucho tiene que ver la tiranía del paper, y el "consumismo" de la ciencia, es decir, tienes que producir mucho, aunque la calidad no sea mucha. Y vuelvo a repetir, bajo mi punto de vista, es inconcebible, pero la forma de "medir" a los científicos es mucha veces según el número de publicaciones,  y no la calidad de su trabajo. Además de la competencia feroz por conseguir resultados, el que sea tan fácil acceder a lo que están haciendo los demás y el aumento del número de investigadores. 

Pero me voy a centrar en Economía. Realmente, cuando empezé a pensar en como escribir este post, no me salía absolutamente nada que sea fraude científico en mi área.  Me salía que la mayoría de los fraudes se dan en artículos relacionados con otros tipos de ciencias, quizás porque los fraudes más sonoros se suelen dar en el área de la medicina como puede ser el artículo de que he mencionado en el primer párrafo o los transplantes de traquea sintética de Macchiarini (Un fraude científico sacude a un nobel de medicina).  Ilusa de mi!!!!Miramos lo de los demás, no lo nuestro... Sólo respirando un poco y friamente, he empezado a recordar coductas de mala praxis e incluso diría yo, creo que es muy fácil realizar mala praxis en Economía. Alerta!!. Por ejemplo,  nosotros trabajamos mucho con datos. Nos tenemos que fiar de las estadísticas de los países..pero..¿Cómo es posible que en muchos países en desarrollo tengan buenas estadísitcas cuando por ejemplo existen numerosas personas que ni siquieran se censan??. Y la variable población es totalmente necesaria en nuestros papers..Si tienes mala calidad de datos, se pueden distorsionar los resultados. Así que existe mucha sospecha que hay muchos investigadores y organismos que se inventan datos. Por ejemplo, tengo un conocido que trabajó en el Banco de Panamá y que ciertamente, vio insitu como se estaban inventando datos.  
Qué más.. nosotros con nuestra lengua madre española,  resulta complicado escribir algunas veces en inglés..y tendemos a "copiar" estructuras. ¿Dónde está límite de copiar estructuras o copiar párrafos? Un sudor frío recorrió mi cuerpo cuando pensé que en la primera motivación que escribí para un paper, pero no el paper, simplemente un documento mío interno, había ciertas expresiones medio copiadas..uff. ¿Dónde está mi límite? Cuidado!! así que por si las moscas, me he apuntado al curso de "Academic Writing"!..no vaya  a ser...¿Esto es mala praxis? ¿Hemos cruzado la línea de fraude?

Y....El caso de Roggoff y Reinhart sobre su olvido y errores de ciertos datos en excel que buscaba una relación entra la acumulación de deuda pública y el pib:  Forget Excel: This Was Reinhart and Rogoff's Biggest Mistake.  Ellos argumentan que al final el resultado es el mismo,...pero la escala obviamente no es la misma, y además hay que preguntarse muchas más cosas acerca de este trabajo, como es el caso de la causalidad. Una deuda más alta no causa un menor crecimiento tanto como un menor crecimiento provoca una deuda más alta. ...¿El olvido y la mala utilización del estudio es también mala praxis? ¿Este caso está rozando el fraude? 

Subiendo un poquito más esa escalera... resulta que muchas veces nosotros mismos tendemos a olvidarnos de algunas variables que distorsionan unos resultados apetitosos..de significativo a no significativo..horror!!!. Pero es que... puede haber problemas de  correlaciones,  etc..esto me ha tocado ver también en ciertos artículos  que he reproducido. O en algún caso de conflictos, también he visto que se habían dejado sin mercionar que no había datos de un índice que utilizaban en aquellos países donde hay mas conflictos..estupendo para estudiar  el caso de una relación entre conflicto y ese índice...

Qué más.. esto es un escalón fuerte, esto ya es claramente fraude...me ha tocado también conocer el caso en alguna universidad de algún país del mundo mundial, el hecho de poner el nombre de alguna persona en un paper de Economía cuando esta persona no ha trabajado en el paper... y el muchacho que hacía la tesis, totalmente enojado y compartiendo su enojo con sus amigos lejanos..aguantando..ya que le tienen que renovar todos los años y hay verdadero peligro...¿Qué hacer en ese caso?

..seguimos subiendo escalones....Encontré este número de esta revista dedicada a los fraudes en  Economía..."Scientific misconduct and research ethics in economics: an introduction"
Esto me hizo recordar una película que pongo todos los años a mis alumnos cuando hablo del tema de la crisis... en este film queda muy claro la relación entre el fraude en la investigación en Economía y el poder. Como puedes hacer artículos que estén avalando ciertas políticas que luego han resultado ser un peligro para todos. Y encima, partir de unos maravillosos supuestos que no son ciertos. Donde se pagaban a académicos para realizar ciertos papers y obtener unos resultados,  y se menospreciaban   aquellos papers que criticaban esas políticas.  Fue una corrupción en todos los ámbitos. Para terminar...ahí va el film...si queréis saber de que va esta crisis y como el fraude en Economía es capaz de dañar la sociedad...Inside job
¿Esto es legal?..espero que sí, y sino lo quito...y lo buscáis vosotros mismos...






pd: Recomiendo encarecidamente que todo aquel alumno de doctorado vea que es un fraude cientítico. Creo que es una buena forma de prevenir, porque si conoces lo que es, pienso que será más difícil de caer en la tentación si realmente lo que quieres es hacer ciencia. Lo siento Joaquín..me ha salido muy largo este post..prometo recortar mis manos y cabeza para el próximo post!. 


lunes, 23 de enero de 2017

El paradigma Neoclásico y la nueva teoría de Stiglitz. Información Asimétrica.


He estado recopilando un poco de historia de la Economía para poder responder a este trabajo. Cómo ya escribí en alguna ocasión, he sido profesora de Macroeconomía durante 13 años y me conozco a la perfección la base teórica que enseñaba a mis alumnos. Principalmente, era una evolución de la teoría neoclásica, que intentaba ya en aquella época (hablamos de principios del siglo XX y de Alfred Marhsall),  buscar rigurosidad a sus postulados con elementos de la física, como es la termodinámica, pero sólo la primera ley de la termodinámica. A esta escuela, le debemos las famosas curvas de oferta y demanda que día trás día estamos enseñando a nuestros alumnos.  En realidad, en Macro hacíamos una revisión del paradigma neoclásico, ya que lo mezclábamos con la escuela keynesiana, formando modelos que normalmente denominamos neokeynesianos, con el fin de explicar además, el papel del multiplicador del consumo, el monetario y el mercado de trabajo y como conseguir una serie de objetivos con política econoómica. 

Pero no me voy a centrar solámente en el paradigma de la Escuela Neoclásica, aunque simplemente  dejo caer que a su vez es una evolución de la economía clásica y de los marginalistas con su famosa teoría de la utilidad marginal. Para poder completar la tarea voy a exponer los puntos claves de esta escuela de pensamiento económico, pero a continuación quiero hablar del nobel Stiglitz y de su nueva teoría económica de información asimétrica. 

La escuela de pensamiento neoclásico toma las siguientes bases:

  1. Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas.
  2. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la economía.
  3. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las alternativas y los cambios "marginales" que son el objeto del cálculo.
  4. Asume una racionalidad de largo plazo.
  5. Acepta el individualismo metodológico.
  6. Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.

(Fuente: Wikipedia, Economía Neoclásica) 


 Tal como escribí en el post sobre ¿Qué es ciencia?, el primer día de clase hablabamos de que una teoría económica vale hasta que deja de hacerlo y no es capaz de resolver las cuestiones que se plantean en la realidad.  En este sentido, Stiglitz hizo eso mismo, en realidad salió de la famosa caja planteada por Kuhn e hizo un replantamiento y cambio de modelo. En el discurso de aceptación del premio nobel, Stiglitz empezó con esta cita de Keynes: 

"The ideas of economists and political philosophers, both when they are right and when they are wrong, are more powerful than is commonly understood. Indeed, the world is ruled by little else. Practical men, who believe themselves quite exempt from any intellectual influences, are usually the slaves of some defunct economist. Madmen in authority, who hear voices in the air, are distilling their frenzy from some academic scribbler of a few years back". Keynes


¿Qué ocurre?. El modelo neoclásico asumía que los agentes económicos (individuos u hogares, empresas, gobierno, bancos..) tienen información perfecta en todo momento. Una consecuencia de este postulado es que los mercados son eficientes excepto por algunos fallos limitados y bien definidos. Pero Stiglitz demostró que no es real. En su discurso también argumentó que el mundo real es diferente a como aparecían en los modelos y eso fue lo que le motivó a investigar.  Su contribución que rompía con los postulados anteriores, nos dice sólo bajo circunstancias excepcionales los mercados son eficientes. Junto con Greenwald, demuestra que cuando los mercados están incompletos y/o la información es imperfecta (lo que ocurre prácticamente siempre), incluso en un mercado competitivo, el reparto no lleva siempre un equilibrio eficiente. Esto nos da pie a que existan intervecciones del gobierno que nos lleve a un nivel de equilibrio superior (o sea, mejor) en la economía. De esta forma, el rango óptimo de intervención de la economía es mayor que lo que la escuela neoclásica propone y el concepto clásico de mano insivible. Es decir y resumiendo: "Para Stiglitz no existe la mano invisible de Adam Smith".

Uffff...lo reconozco..me he puesto en plan profe..pero quería explicar este concepto y esta ruptura de un paradigma establecido debido principalmente a la observación de la realidad. Si todos los agentes de la Economía tuvieramos información perfecta y hubieramos sido perfectamente racionales a largo plazo, o lo que Economía llamamos "homo Economicus", ¿hubieramos vivido esta crisis? ¿hubiera podido  durar tanto como lo ha hecho? ¿Nos hubiera llevado a ese aumento de la desigualdad?. 

Stiglitz observó que la realidad no es lo que decían los neoclásicos. Rompió una de las premisas como es la información perfecta. Salió de la caja y llegó al Nobel. 

Dejo aquí el enlace del Nobel Prize, me parece muy interesante: Premio Nobel Información Asimétrica

Para terminar, en mi revisión de la historia económica y de sus paradigmas, he encontrado algo que no habíamos estudiado en la carrera. Todavía pienso que no está muy extendido, pero es un cambio de paradigma... Creo Joaquín que te va a interesar:


Bueno..esto es todo por ahora...To be continued!

martes, 17 de enero de 2017

El papel social de la Economía y de mi tesis en particular

Las sesiones de esta asignatura están siendo muy esclarecedoras para mí. Como decirlo,  hay algo dentro de mi que siempre me ha hecho dudar del papel del doctorado en Economía y de mi carrera en particular. Desde el punto de vista teórico, nunca he terminado de creerme ciertos modelos que he aprendido, y eso es terrible para un investigador. Las conclusiones de partida son una simplificación de la realidad, pero tengo dudas si muchas de ellas son reales. Por ejemplo, las expectativas racionales (Muth, 1961). Las expectativas racionales es una hipótesis que considera que el valor futuro de variables económicamente relevantes hechas por agentes no son sistemáticamente erróneas y que los errores son aleatorios. Es decir, podemos tener de forma individual errores de predicción, pero en promedio estos son ciertos.  Este supuesto de partida que consideramos ad hoc, es útil en muchos casos , pero realmente no aguantaría la condición de robustez del método científico. Además, en casi ningún modelo teórico de producción se toma en consideración variables ambientales y físicas. Los postulados clásicos de Hartwick(1997) y Solow(1986) sobre los modelos de economía ambiental y el papel de capital natural no me convencen. En líneas generales y simplificando, ellos sostienen que tanto el capital físico (máquinas, etc), capital humano y capital natural se pueden reemplazar para mantener el capital constante en un modelo de crecimiento económico. Esta idea no me convence y pienso que no tiene en cuenta el papel de los residuos y el problema de los recursos en última instancia.    Sin embargo, cierto es, que las herramientas que se utilizan en esta carrera son muy importantes tanto para conocer, como para cambiar la dirección en la que se mueve esta sociedad. Y también que existen ciertas teorías que si que las he visto funcionar por pura lógica.  La investigación en nuestra área es fundamental para la aplicación de políticas públicas por un lado, y para comprender cual es el comportamiento de los individuos económicamente hablando por otro.

Además, el papel de la economía en la sociedad es sumamente importante. Una de las conclusiones que tuvimos todos en general fue la siguiente: Todo pasa por la repercusión económica de aquello que se investigue. Quieras o no, cualquier tipo de avance va a llevar a una repercusión económica, que haga que lo que haces tenga un resultado factible. Es una conclusión triste pero a la vez real. Me explico, he crecido con la convicción de que un investigador no investiga para ganar dinero,  que su principal objetivo es ayudar a los demás, de una manera u otra, más que para sí mismo. Pero también es cierto, que en el tipo de sociedad en la que vivimos necesitamos también una ganancia económica, y que si lo que obtenemos da beneficios económicos, vamos a tener mayor apoyo, tanto desde el punto de vista privado como público. 

Pero.... la Economía no es una ciencia exacta. Como cualquier ciencia social, a veces existen  algún postulado de partida que puede que sea erróneo ya que nuestro comportamiento y lo que creamos no es algo fácilmente medible. El ejemplo del mercado financiero es muy claro.  En mi tesis estoy intentando aplicar metodologías de otro tipo de ciencias, para dar la mayor  exactitud a mis resultados. Por ello el análisis espacial con datos geolocalizados. Por no hablar de corregir variables omitidas y el problema de endogeneidad y de causalidad. Eso me motiva. Me encantaría demostrar algunos de los mecanismos que hacen que se inicien y perduren los conflictos armados. Todo ello teniendo en cuenta nuestro mundo globalizado y el cambio climático. El objetivo principal es la prevención y la toma de políticas para poder mitigar este efecto que cuesta millones de vida.  Esta mañana he visto una noticia en ElPaís que hablaba del Big Data y su importancia para el Desarrollo Económico. Yo estoy haciendo Big Data aplicado al Desarrollo Económico.  Ahí va el enlace:

Big Data: Cómo usar los datos para que nadie se quede atrás

Para finalizar, si que quedé como menos perpleja ante el comentario de Joaquín sobre la Economía. Quizás un poco decepcionada ya que es tan difícil a veces encajarla como ciencia. Pero no cabe duda que es muy importante y que hay mucho ámbito de estudio, y porque no, a lo mejor en la fusión con otras ciencias está la clave, como el creer que la Economía tiene un comportamiento físico.
Esto es todo por el momento..seguimos con el curso con este matiz "blue"..





domingo, 18 de diciembre de 2016

Comunicación no formal. Divulgación

A lo largo de estas semanas, hay una frase que se me ha quedado clavada en la cabeza y es la siguiente: "Si no hay comunicación y divulgación, no hay ciencia".  Para nada sirve los años que pasamos investigando un tema o varios, si al final, solo se queda en ese punto. De esa forma, para lo único que sirve es para alimentar nuestro ego. El ego que nace de intentar ser "el mejor en..", o "el hacer el primero esto..". 
La comunicación se hace tanto de manera formal con el paper, como de manera no formal y para un público no especializado o no especializado. En el primer caso, estamos hablando de la culminación del proceso de una investigación con el reconocimiento de tus pares. En el segundo caso, como bien dice Javier Salas, 2013, la divulgación científica es un derecho humano universal por dos razones, una porque no los está financiando toda la población, otra, porque aunque se realizara con fondos privados, todo aquel conocimiento debe compartirse con todos. Sin conocimiento no hay avance para la sociedad. Aunque muchas veces entra en juego los poderes tácitos del aprovechamiento de la ciencia para sacar rendimiento privado, como es el caso de las vacunas por parte de las farmacéuticas, y otros muchos avances técnicos que en primer momento se utilizan para fines militares, por ejemplo.

Muchas veces he pensado que si la mayoría de las personas conocieran como funciona el mundo financiero, o como funciona la política económica, de manera sencilla, sin tecnicimos, mucha parte de la crisis económica podría haberse paliado. Muchas veces, la palabra "Economía" da literalmente miedo.. "Esto es un rollo" dice mucha gente.  Pero cuando empiezas a hablar y ven como les afecta a su día a día, empiezan a ver todo muy interesante..
Esto lleva a responder a la pregunta: ¿Has hecho divulgación?. Respuesta sí.  Varias veces. La primera vez aquí en la universidad. Lo organizaba SETEM y él título era: "Finanzas-Ética, ¿Oxímoron?". Consistía en el estreno de un documental patrocinado por SETEM que hablaba de la globalización y sus consecuencias,  y a continuación teníamos una mesa de debate para hablar sobre el tema. Estaba conmigo un compañero y otra persona por videoconferencia. Fue una experiencia muy interesante y vino gente!,..eso si.. yo creo que estuve FATAL!!!!!!!. Era la primera vez que hice divulgación y estaba sumamente nerviosa. Y eso que llevaba dando muchos años clases. Yo hablé de la parte de globalización que conocía y su repercusión en desigualdad. La segunda vez en Barañain, organizado por el ayuntamiento para entender la crisis. Fue muy interesante y mi público era gente mayor del pueblo..aunque a parte de personas que no sabían nada de economía, estaban por ahí ex-empleados directores banca, etc que le había tocado esas prejubilaciones forzosas y conocían de primera mano el tema.  De todas formas, tanto unos como otros fueron un público increíble! Había preguntas constantemente, participación...demasiado...También he participado en divulgación, llevando a los alumnos de Economía parte de mis conclusiones en la investigación que estoy realizando. He sido invitada a la asignatura de Desarrollo Económico, que aunque no soy la profesora adscrita, me han pedido que lo divulgue..y en el curso de preparación para los futuros cooperantes de la universidad también.
Sinceramente, es bonito. Para mi, que soy extremadamente tímida aunque parezco lo contrario, duro. Pero el grado de satisfacción final es grande.

A parte de la comunicación no formal al público en general,  la comunicación no formal se da también entre científicos. Personalmente conozco dos redes específicas para investigación que sirven para compartir información de preguntas en general, y para subir tus artículos o bajar aquellos que sigues  a las que estoy adscrita. Me parece importante tener perfil en ellas, y es una de las formas más rápidas de que te conozcan. Una de ellas es Researchgate, donde a parte de subir o bajar artículos hay foros interesantes donde poder acudir o contribuir. Puedes pedir que te lleguen papers que no tienes acceso directamente a los autores por ejemplo.  En mi departamento están adscritos cerca de 14 personas o así. Pero en la uni, muchos más.  Además, puedes tener acceso a información de empleo en universidades o centros de investigación, así como congresos, etc.
Otra red es por ejemplo Academia edu, funciona de forma muy similar a la de Researchgate.  Es una manera interesante de que te conozcan en muchos sitios. De hecho, también veo que a la hora de publicar, te busquen si estás en estas redes. ¿Es cierto?.

No utilizo twitter, pero esto es por pura pereza, porque se que muchos lo hacen (interesante el artículo en Nature). Todavía creo que no estoy en este estadio de avance, pero podría ser interesante para compartir de manera rápida algún artículo que te ha parecido interesante, o por ejemplo, un comentario sobre lo que estás descubriendo y va relacionado con una noticia actual (pienso en mi tema de conflictos que da para mucho hoy en día..).. Lo que sí sigo es un blog que me ha ayudado en muchas ocasiones. Es de un autor que más o menos investiga lo mismo que yo, se llama Chris Blattman, y en este blog http://chrisblattman.com, a parte de temas que le gusta el autor, ayuda en otras muchas cosas, como por ejemplo, como elegir un máster para poder acceder a este área de conocimiento, o qué ocurre si quieres acceder a un Phd si eres mayor de 35...je, je. y qué ventajas y problemas puedes tener. Creó un debate muy interesante.

Siguiendo con el tema de redes sociales, existen redes para el investigador que son muy  necesarias mientras que estás haciendo el artículo. No es un punto exactamente de este tema pero me apetece mencionarlo por si alguien a parte de Joaquín lo lee!.(se que es difícil..) Por ejemplo, si manejas R o si manejas STATA, hay foros donde puedes preguntar muchas dudas. Ejemplo: Stata List o R-Project mail. Y lo mismo con QGIS, etc.  Y por no decir de algún portal para cursos que necesitas o para búsqueda de empleo desde la rama de Economía. https://inomics.com.

¿Seguir con el Blog? Me encantaría y me encanta escribir..je...pero soy madre de dos hijos y tengo mis dudas... Es increíble, pero el estar escribiendo estos días, me ha servido para ordenar mis ideas, y para comprobar que muchas veces me dejo frases a medio construir!!! que mi mente va demasiado rápida y que tengo que acomodar eso.. ufffff.......Escribiría sobre mis avatares diarios  claro está, y sobre que voy encontrando en la red para ayudar a todo aquel que esté haciendo algo similar a mí.. También he pensado que me puede servir de terapia!!! en cuanto a como compaginar esto con el hecho de ser madre..es que a veces... es complicado..El primer paso y más difícil está hecho.. continuidad??? a ver...continuará...;)






sábado, 10 de diciembre de 2016

Analizando un paper de conflictos


Vamos a adentrarnos en el mundo del paper, y para empezar y tal como ha sugerido Joaquín, voy a coger un artículo que es clave para mi tesis y voy a analizar dónde y cómo está referenciado.  El título del artículo es: External Shocks, internal shots: the geography of conflicts", escrito por Bernan y Couttnier, 2015. En primer lugar, voy a analizar la bibliografía final y luego realizaré un análisis de citas en la secciones del artículo (IMRAD). El artículo consta de 30 páginas incluyendo la página inicial del título, resumen, clasificación técnica y agradecimientos, y los apéndices. 

La bibliografía recoger 51 referencias citadas en orden alfabético, que corresponden principalmente a artículos publicados y a workings papers, así como a varios reports técnicos. 
La forma que Bernan et al.  referencian los artículos y los workings paper es la siguiente. Primero  escriben el nombre del autor o autores. Cuando tenemos a varios autores para un artículo, la forma de citarlos es también por orden alfabético, pero mientras que para el primer autor escriben primero el apellido y luego el nombre, para los siguientes autores los citan por nombre y apellidos.  A continuación escriben el año de la publicación o de la aceptación del paper, y tras una coma el nombre del artículo entre comillas. Luego escriben el nombre de la revista en letra cursiva (no en el caso del working paper), y terminan sin cursiva con el volumen (y número entre paréntesis) y las páginas donde aparece el artículo.  Hay que tener en cuenta que una revista siempre se citará en letra cursiva, pero no se citará así ni los workings papers, ni los reports ni los libros. 

Adentrándonos en el artículo, nos encontramos que en la Introducción, donde se debe describir la idea principal, así como los principales resultados, ahí un total de 17 artículos que les han ayudado a llegar a centrar esa idea.  En total han necesitado casi tres páginas para redactar la introducción, por lo que tenemos casi 6 referencias por página. Algún artículo clave se va a citar de manera recurrente en todas las secciones del artículo. En el caso de las citas, podemos hacerlo de dos formas. Cuando estamos enmarcando nuestra idea y debemos utilizar lo que han hecho otros autores, escribimos entre paréntesis los apellidos y año de la publicación del artículo que hemos utilizado.  Pero si queremos aclarar alguna cosa, estos autores citan al pie de página a los autores del artículo citado, y el año de publicación entre paréntesis. Son dos formas de citar que vas a utilizar según como vayas escribiendo el artículo.  Es algo que suele salir automática pero siempre es así, apellidos (a veces junto a las iniciales) y año de publicación.

En la metodogía, los autores comienzan con la descripción de las variables a utilizar. En este caso, tenemos 22 referencias distribuidas en 8 páginas, pero centradas casi todas en las dos páginas iniciales donde se explican las variables más imporantes. Estas se repiten  tanto en aclaraciones como en notas al pie de página. Además, las bases de datos que han tomado aparecerán en el pie de página, como enlace de web siempre que sea posible. 

Cuando explican la metodología empíricia, es decir, como han llevado a cabo el análisis y los resultados, no aparecen casi referencia a otros autores. Tenemos en total 3 citas diferentes para 8 páginas y media.  Ellos están explicando lo que han hecho y han obtenido por sí mismos. Aparecen dos referencias aclaratorias al pie de página, y alguna referencia en la metodología económetra ya que utilizan una metodología especial para el caso analizado. 

Finalmente, en la discusión y conclusiones aparecen otras 9 referencias en cuatro paginas y media. Las referencias se centran en el apartado de discusión y les sirve a los autores para comparar sus resultados con otros previos, o para enmarcar donde han ampliado el estudio.  Las conclusiones finales es un resumen de lo que han hayado y lo que sugieren que se realice en  política internacional, por lo que no hay citas adicionales. 

En resumen, las citas o referencias a los autores aparecen principalmente en la introducción y en la metodología descriptiva. Esto es así porque te ayudan a enmarcar el problema o el estudio a tratar, así como explicar lo que has hecho y en quienes te has apoyado para hacerlo,  y sobretodo  porque tienes que describir exactamente en dónde vas a contribuir.  
También son necesarias en la discusión, ya que vas a defender tus resultados de los resultados previos que se han obtenidos, o vas a incidir donde está la diferencia.  Todo ello es muy importante para que tantos los evaluadores como el editor observen cómo y dónde has avanzado en la ciencia.