miércoles, 7 de diciembre de 2016

Comunicación científica formal



Para que la ciencia avance es necesario la divulgación de las investigaciones realizadas.  Es decir, un buen científico no solo tiene que realizar algún experimento científico, o aportar algún descubrimiento nuevo en su área o áreas de investigación,  sino que también tiene que saber comunicarlo para que pueda ser reconocido tanto por sus pares como por la sociedad.  

El método más importante es sin duda el artículo científico, y me ha gustado el libro de Robert Day, donde describe la clave principal de la redacción científica: La claridad.  Cualquier tipo de resultado tiene que ser transmitido de forma clara, concisa, sin un lenguaje retórico que pueda llevarte a interpretaciones erróneas del mismo.  Además, cualquier tipo de comunicación científica, léase principalmente seminarios, congresos y por supuesto, el necesitado artículo tienen en común una organización clara, ya sea en la presentación como en la redacción del mismo.  Por ello, no me sorprende que el idioma científico mundial, en el que todos debemos expresarnos, sea el inglés. A parte claro está, de que después de la II Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtiera en la gran referencia mundial en el tema de investigación, el inglés se caracteriza por tener un vocabulario preciso y una estructura gramatical sencilla. Esto hace que la transmisión de los artículos pueda escribirse de forma clara y concisa.  

Es interesante conocer la historia del paper. Y saber que Pasteur empezó a describir detalladamente cada experimento que hacía de forma meticulosa, que llevó a considerar la importancia de la metodología y a la reproducibilidad de los experimentos. Para un doctorando, el poder reproducir un artículo clave a partir del cual tú busques aportar algo nuevo es estimulante, porque sabes que lo que has hecho hasta entonces, al menos, lo has hecho bien. Aunque en el caso de la investigación en Economía (sorry, es lo que conozco), unos doctorandos descubrieron que Reinhart y Rogoff,  dos "popes" de Harvard, habían hecho mal un análisis para un artículo que estudiaba la relación del ratio de Deuda Pública sobre el PIB. Las repercusión que había tenido ese artículo fue enorme, ya que muchos países adoptaron políticas de control del gasto público basándonse en esos resultados. Pero los doctorandos del MIT descubrieron que la hoja de Excel que habían usado estos autores, contenía datos que fueron calculados erróneamente. Fue un hecho muy sonado y gracias el acceso libre a esos datos, se pudo descubrir ese error. (Aunque en Europa, ya se había hecho mucho daño.. nos hundimos más en la depresión).  Esto me lleva a recordar, que lo últimos artículos que he leído sobre conflicto, diversos autores de renombre utilizan datos que obtienen comprando bases de datos privadas. Y que estas bases de datos no están disponibles para "la reproducibilidad". Tengo dudas de que moralmente se pueda publicar de este modo, sin el acceso a los datos una vez publicado el artículo.  

Para terminar,  quiero hablar de los Peer-Review. Además, añado un enlace que he visto al final de la entrada (me lo ha pasado un compañero de la universidad) y que me parece interesante. Ante todo, el trabajo de los Peer-Reviews me parece totalmente necesario. El editor de una revista especializada en la que quedemos publicar tiene que seleccionar unos "pares"  que hacen la función de árbitros, para que lean nuestro trabajo y realizan una revisión del mismo. Pueden realizar informes favorables o no favorables. Y deben indicar lo que se debe mejorar si no dan su visto bueno. (Si es posible, porque a veces hacen una revisión muy negativa, por lo que el editor, rechazará el artículo, o muy positiva, que lo aceptaría sin condiciones).  Creo que se puede aprender mucho de lo que te escriban los evaluadores, aunque también es cierto que a veces puede darse el caso de que no te hayan entendido bien, por lo que tienes que revisar es tu redacción (otra vez la forma de escribir). De hecho, se suele empezar diciendo lo positivo del artículo  y claramente, si te dicen que está bien escrito, ya es un paso muy importante. Sino, creo que no lo aceptarán. 
Pero... También es verdad que aunque se publica mucho, los artículos y las revistas claves no son muchas. Y sobretodo, .. ¿Puede existir "favoritismos" en revistas de alto impacto hacia ciertos autores que provienen de las universidades con mas renombre? ¿Las editoriales solo aceptan artículos que se citen?.¿Es posible que los revisores tengan ideas preconcebidas y rechacen artículos que no se ajusten a las líneas o conclusiones "mainstream"?.  Ante estas preguntas, dejo este enlace... aunque no sea una publicación científica, es interesante.
La mafia de las editoriales académicas






1 comentario:

  1. Aunque el resultado de la ciencia, según la disciplina, pueda ser consistir en enunciados muy sólidos sobre la naturaleza, hacerla es siempre una actividad humana, con todo lo que ello conlleva de tonos de gris. Bien visto en el peer-rewiew, es útil, pero tambié n propenso al "fraude".
    Buen trabajo.

    ResponderEliminar